PROGRAMA 2017
Ubicación de la materia en el Plan de Estudios.
La materia se ubica al comienzo de la formación del Profesorado, y representa el primer contacto con la educación como objeto de estudio. Supone la construcción de una mirada científica acerca de la educación que retoma la experiencias de escolarización de los sujetos, pero en un proceso en el que las resignifica y reconceptualiza a la luz de los enfoques que se le presentan en el cursado. Para ello articula clases teóricas y prácticas y ofrece una primera aproximación a experiencias de indagación de la realidad educativa.
Fundamentación.
La presente asignatura busca que el alumno analice al hecho educativo y escolar como prácticas complejas, social e históricamente condicionadas. Para ello se espera que se apropie de instrumentos conceptuales que le permitan realizar una mirada crítica y fundada de la complejidad que admiten la teoría y la práctica educativa. Complejidad esta que se deriva del carácter político y cultural de las organizaciones escolares atravesadas por la tensión dialéctica entre las tendencias reproductoras y renovadoras.
El enfoque de la asignatura privilegia el desarrollo de unidades temáticas cuyas categorías conceptuales fueron construidas y refieren permanente a las condiciones reales en que se desarrolla el sistema escolar
En este sentido la perspectiva adoptada, los contenidos y actividades previstas procuran que el alumno se aproxime al hecho educativo con una mirada desnaturalizadora de lo social y en ese proceso pueda identificar no sólo las problemáticas que enfrentan los sistemas escolares sino también las posibilidades de cambio social que involucran las acciones pedagógicas.
La asignatura constituye también, un soporte conceptual para aproximarse a las diferentes disciplinas formativas del campo de las ciencias de la educación que serán profundizadas a lo largo de la carrera.
De este modo coadyuva en el proceso de formación de docentes crítico- transformativos comprometidos con la renovación social y cultural cuya identidad profesional entraña una responsabilidad social con su tarea.
Propósitos
UNIDAD I: La escuela en la Modernidad: “Concepciones Educativas y Modelos Pedagógicos”.
La Modernidad y el surgimiento del Estado Moderno. La Escuela Moderna. Los sistemas educativos como producto de la Modernidad. La triple funcionalidad de los sistemas educativos. La trama política. Los cambios en el sentido y en la organización del poder. La trama social. El paso de la sociedad adscriptiva a la sociedad meritocrática. La trama económica. La formación de recursos humanos. El ideal pansófico y el lugar del alumno. La escuela tradicional. El cambio en la concepción de conocimiento. El positivismo y el funcionalismo. La educación como proceso de socialización y control social en la perspectiva funcionalista de Emile Durkheim. Definición de educación. La formación del ser social y el ser individual. Las tendencias homogeneizadoras y diferenciadoras de la educación. El discurso pedagógico de la Escuela Nueva y de la Escuela Tecnicista.
Unidad 2: Las perspectivas críticas de la educación
Las perspectivas críticas de la educación. Las teorías reproductivistas y la función social de la escuela. Bourdieu y Passeron: El sistema escolar como violencia simbólica. El capital cultural y el proceso de socialización. Louis Althusser: La escuela como aparato ideológico del estado. Baudelot y Establet: La Escuela dualista, redes de escolarización. Bowles y Gintis: La teoría de la correspondencia.
Las teorías superadoras del reproductivismo: Las teorías críticas transformativas. Categorías centrales: las escuelas como espacios políticos y culturales, espacios de relativa autonomía. Educación y socialización desde la perspectiva crítica de Pérez Gomez: carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela y sus contradicciones. Dialéctica de la educación: reproducción/conservación y renovación/transformación. Función crítica de la educación. Pensamiento crítico y conciencia crítica. Freire: La concepción bancaria y la concepción problematizadora de la educación. Giroux: La teoría de la resistencia.
Bibliografía
Unidad III. Contexto social y educación. Los nuevos desafíos de la escuela desde la perspectiva crítica. Modelos de Estado en la Argentina: oligárquico liberal, benefactor, neoliberal y neokeynesiano. Sus condiciones de producción económica, política y social. La incidencia en el sistema educativo. Normativa y principales instrumentos legales en educación. El papel del Estado en educación y las variables intervinientes. Estado, mercado y escuela en la Argentina. Democratización, integración y discriminación educativa. Centralización y descentralización del sistema educativo. Articulación, desarticulación, segmentación y exclusión. Exclusión incluyente, universalización sin derechos. La universalización de la cobertura. El derecho a la educación, la ampliación de la obligatoriedad escolar y los cambios en el sentido de la escuela. La Escuela secundaria en la Argentina. Nuevos sujetos y nuevas identidades. Desafíos de la inclusión con calidad.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El docente actuará como un facilitador de los aprendizajes en las clases teóricas, prácticas y de consulta. En este sentido esta asignatura promueve la interacción docente – alumno en todas las actividades presenciales, a las que el estudiante debe concurrir con un bagaje de información producto de lecturas y actividades realizadas con anterioridad. Se propone el manejo directo de fuentes bibliográficas y originales del conocimiento. Se propone instancias de observaciones de la realidad educativa en los distintos niveles y modalidades del sistema, para iniciar a los alumnos en la práctica de la investigación educativa desde las lógicas cuantitativa y cualitativa.
Se brinda a los estudiantes un margen de autonomía para poder, en un proceso de aprendizaje cooperativo, recuperar las experiencias y construir críticamente el conocimiento. Ello permitirá momentos de evaluación crítica de la problemática educativa y sus prospectivas.
EVALUACION
La evaluación incluye diferentes instancias a fin de obtener información acerca del rendimiento de los alumnos, de cómo funcionó el curso y de la calidad de las interacciones de enseñanza – aprendizaje.
Logrará la categoría de alumno regular cuando haya:
Aprobado el 100% de los parciales con Nota 4 o más. Se permitirá recuperar 1 (uno) de los 2 (dos) parciales.
Asistencia al 75 % de las clases prácticas.
Aprobación del 75% de los trabajos prácticos.
Logrará la categoría de alumno promovido (sin examen final) cuando haya:
Aprobado 2 (dos) parciales con nota no inferior a 6 (seis) o más, mas una Instancia Integradora prevista en el final de la asignatura aprobada con 6 o mas. Esta instancia de evaluación integradora no se recupera.
Cumplido con 3 (tres) horas semanales de asistencia a clases.
Asistencia al 80 % de los trabajos prácticos.